Ecoeficiencia y mitigación de los gases de efecto invernadero
Compromiso ambiental: Tratamiento de emisiones y efluentes en la industria pesquera
La industria pesquera moderna cumple las normas ambientales, cuida el mar y el medio ambiente. Por ello, las plantas pesqueras de las empresas asociadas a la SNP tratan sus emisiones y efluentes para cumplir con los Límites Máximos Permisibles (LMP).
Las plantas productoras de harina y aceite de pescado (ingredientes marinos) han introducido cambios en sus instalaciones con la finalidad de cumplir con las normas ambientales aprobadas por el Estado, tanto en lo referente a los LMP de Efluentes, de Emisiones y la Innovación Tecnológica, como al cambio gradual de la matriz energética a gas natural.
A continuación, detallamos cada una de estas adecuaciones:
Adecuación para cumplir las normas ambientales: LMP de efluentes
El efluente principal que genera la industria pesquera es la denominada “Agua de Bombeo”, que proviene del agua de mar utilizada como medio para descargar mediante bombeo la materia prima desde las bodegas de las embarcaciones a las plantas productoras.
En el 2008 se aprobó el Decreto Supremo Nº 010-2008-PRODUCE, que estableció los LMP (ver cuadro 1) para los efluentes del sector de harina y aceite de pescado, los cuales –desde el año 2016- ya aplican en los valores más estrictos.
Un factor importante que ha posibilitado a la industria pesquera el adecuado cumplimiento de las normas ambientales y los LMP de efluentes es el procesamiento de materia prima de mayor frescura gracias, en gran medida, a la implementación de los Límites Máximos de Captura por Embarcación (LMCE), aprobados en el 2008 mediante Decreto Legislativo Nº 1084, que eliminó la carrera olímpica, y por tanto permite una pesca mejor planificada.
Para cumplir los LMP de efluentes, las plantas de la industria pesquera han implementado sistemas de descarga de anchoveta más eficientes y plantas de tratamiento, conforme con el esquema típico mostrado en el cuadro 2.
Los efluentes tratados que cumplen los LMP son descargados al cuerpo marino receptor mediante emisores submarinos, diseñados con la dilución necesaria con el objetivo de cumplir los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua. El organismo competente que fiscaliza los ECA es la Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al sector Agricultura. Las plantas pesqueras gestionan regularmente ante la ANA su Autorización de Vertimientos.
Adecuación a los Límites Máximos Permisibles de Emisiones y la Innovación Tecnológica
El Decreto Supremo Nº 011-2009-MINAM establece que las plantas productoras de la industria pesquera deberán cumplir con un valor máximo de 5 mg/m3 de sulfuro de hidrógeno y 150 mg/m3 de material particulado.
Un factor determinante para que la industria cumpla los LMP de Emisiones fue la denominada Innovación Tecnológica, que consistió en la migración del sistema de secado del tipo de fuego directo al tipo de secado indirecto a vapor, de acuerdo con el estándar internacional actual. Esto quiere decir que la industria pesquera moderna no quema el recurso, sino que utiliza un proceso más limpio para la elaboración de productos de alta calidad.
Esta migración fue fruto de un trabajo concertado entre la Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería (DIGAAP) del Ministerio de la Producción y la Sociedad Nacional de Pesquería que en el 2008 generó la emisión de la R. M. Nº 621-2008-PRODUCE.
Para el año 2012 todas las plantas migraron del Secado a Fuego Directo al Secado Indirecto a Vapor, tecnología ecoeficiente que aplica los vahos calientes del secado a las evaporadoras de Agua de Cola del tipo “película descendente”. Con ello se cumple los LMP de Emisiones; se reduce en más del 95% la generación de gases en general y se ahorra un 27% en el consumo de hidrocarburos.
Adecuación de la matriz energética a gas natural
Un factor importante que coadyuva para minimizar la generación de emisiones de las plantas de ingredientes marinos, incluyendo las de Gases de Efecto Invernadero es el cambio de la Matriz Energética al Gas Natural. El combustible tradicional empleado en las calderas es el combustible R-500.
Por ello, el sector prioriza la conexión al Gas Natural en la medida que se implementa la red de gaseoductos del Sistema Camisea como Plantas del Callao (2005), Plantas de Pisco (2013 / 2014) y Plantas de Tambo de Mora (2013 / 2015).
Asimismo, las nuevas tecnologías de transporte en camiones de gas liquefactado (la tecnología criogénica reduce el volumen 600 veces), así como el proyectado Gasoducto del Sur permiten establecer un objetivo para el año 2020 del 50% de la producción abastecida con gas natural.
En el periodo comprendido entre los años 2008 y 2015 la industria pesquera peruana ha realizado inversiones por US$ 500 millones para adecuarse al cumplimiento de las regulaciones ambientales.
Para la Sociedad Nacional de Pesquería, es urgente que el Ejecutivo apruebe estas misma.