Buscando ser cada vez un mejor “ciudadano corporativo”

Los nuevos enfoques de Buen Gobierno Corporativo enfatizan la relevancia de que las empresas se comporten como “buenos ciudadanos corporativos”. Al respecto, si bien los directorios se deben a las empresas y a sus accionistas, los nuevos enfoques ponen énfasis en que las empresas y sus gremios deben también preocuparse y responder a las inquietudes y planteamientos de sus distintos grupos de interés.

Es así que hemos venido trabajando ya varios años para dar solución a la problemática de los pensionistas pesqueros, quienes quedaron desamparados luego de la quiebra de la Caja de Benefi cios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP). Fueron malos manejos y también montos de pensiones que no guardaban relación con los aportes realizados, lo que lamentablemente dio lugar a esta quiebra.

Frente a ello, primero en el 2008 —D. Leg. 1084, Ley sobre Límites Máximos de Captura por Embarcación y luego en el 2013 — Ley 30003, Ley que regula el Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores y Pensionistas Pesqueros—, se establecieron aportes sociales extraordinarios para la industria pesquera, para construir con ellos un fondo que permitiese dar un beneficio a quienes luego de la quiebra se quedaron sin pensión.

Cabe resaltar que en el caso de situaciones similares en otros sectores, en que los jubilados han quedado desatendidos, ha sido el Estado el llamado a asumir el fi nanciamiento correspondiente para atender su problemática. En el caso de la pesca esta obligación del Estado se trasladó a la industria, quien solidariamente la asumió, realizando pagos en adición a los que efectúo en su oportunidad por estos trabajadores para su seguridad social y a los pagos que realiza por la seguridad social de sus trabajadores activos.

El fi nanciamiento no era el único problema a enfrentar. Para la plena aplicación del nuevo marco normativo se requería definir el mecanismo de pago, precisar la defi nición de la semana contributiva, y evitar la interpretación restrictiva que exigía un mínimo de semanas al año para que las mismas fuesen consideradas en el acumulado total de semanas contributivas.

Faltaba además precisar el mecanismo para incorporar a los pescadores que habían quedado en el limbo porque no pudieron jubilarse con la Caja del Pescador y con el tiempo ya no venían trabajando en la actividad. Se trataba de 2,700 pescadores que no tenían cómo acceder al régimen por temas operativos, a pesar de haber cumplido con las aportaciones requeridas.

Así, como gremio tomamos el liderazgo en buscar solución a los problemas existen tes, elaborando informes, remitiendo comunicaciones y exponiendo la problemática a las autoridades del Ministerio de la Producción, Ministerio de Economía y Finanzas, Oficina de Normalización Previsional, entre otras. Como parte de este proceso, mantuvimos además una comunicación permanente con asociaciones de jubilados y también con sindicatos de trabajadores, para intercambiar puntos de vista y trabajar juntos en lograr una solución.

El trabajo conjunto vio hace poco sus frutos, con la emisión del DS N° 289-2017- EF, que dio respuesta a los distintos problemas existentes. Hoy, los 8,000 pescadores comprendidos en esta problemática ya tienen un marco normativo que les permite hacer realidad su acceso al régimen, y por tanto gozar de un benefi cio mensual, además de cobertura de salud. Como Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) saludamos los buenos resultados del trabajo conjunto y nos comprometemos a seguir esforzándonos por ser cada vez un mejor “ciudadano corporativo”.

Foto: TASA

Elena Conterno
Presidenta SNP
Diario Gestión
Scroll al inicio