En la víspera, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) presentó los resultados de la investigación de la historiadora Mariella Miranda “El consumo humano de anchoveta en el Perú: Recuento histórico del prehispánico a 1970”, donde se establece que, al margen del periodo prehispánico, la presencia de anchoveta en la dieta nacional de los peruanos, en comparación con otras especies disponibles, era baja.
Al respecto, la investigación resalta que la anchoveta ha sido un recurso de múltiple aprovechamiento a lo largo de nuestra historia en las siguientes áreas: alimentando a pobladores en Caral, tropas del Inca o tropas independentistas; fertilizando cultivos; alimentando aves guaneras y bonitos; y, alimentando aves, peces y porcinos cultivados.
La investigación también da cuenta del nacimiento de la industria de harina de pescado en base a la anchoveta hacia mediados de los cincuenta en el siglo XX, en un
tránsito desde la industria guanera y antes fertilizante.
Así, la historia de la utilización de la anchoveta – según la investigación – muestra que sus nutrientes han llegado a las personas de manera directa e indirecta.
Desde la SNP consideramos que el futuro nos presenta al enriquecimiento de alimentos con nutrientes de anchoveta como alternativa y reto.
En ese contexto, creemos que la innovación es el camino para responder cada vez mejor a la demanda del mercado, mientras que a los consumidores les permitirá que este recurso maravilloso que es la anchoveta ofrezca cada vez más alimentos, a la par que genere producción, exportaciones y empleo.