Economía circular en la pesca: del discurso a la acción

La esencia de la economía circular consiste en pasar de una economía lineal –producir, usar y desechar– a un modelo circular o en espiral –producir, usar y reutilizar– tal y como ocurre en la naturaleza.

Actualmente, la economía lineal está llegando felizmente al límite de su capacidad y el sector pesquero industrial formal ha entendido perfectamente esta necesidad y, a través de una inversión que supera los 500 millones de dólares, ha transitado hacia una economía circular en beneficio de todos.

Un ejemplo de ello es que en el proceso de producción de harina y aceite de pescado se utiliza el agua de bombeo, que es agua de mar empleada para ayudar a descargar la anchoveta de las embarcaciones a las plantas. Esta agua contiene pequeños sólidos y grasas de la materia prima, que son separados en plantas de tratamiento para ser reutilizados y para que el agua de bombeo vuelva al mar limpia.

Otra muestra de economía circular en la pesca es la reutilización de los residuos de origen hidrobiológico de la actividad pesquera, que luego son utilizados como fertilizantes de productos agrícolas, conocidos como APRO Compost. Estos residuos provienen de la limpieza de equipos, los fondos de tanques, la harina de barrido, a los que se agregan los residuos orgánicos de los comedores y poda de jardines. Así, mediante un proceso biológico controlado, estos residuos se transforman en un material rico en nitrógeno, fósforo y potasio que es óptimo para la agricultura.

Como se puede apreciar, el sector pesquero industrial está a la vanguardia del cuidado y respeto ambiental, pasando del discurso a la acción.

Foto: SNP Comunicaciones

Cayetana Aljovín
Presidenta SNP
Diario Correo
Scroll al inicio