Lima, 18 de julio del 2017.- Los investigadores estadounidenses en temas de pesca y sostenibilidad y miembros de la Fundación de Defensa del Ambiente (EDF, por sus siglas en inglés), Douglas Rader y Kristin Kleisner, destacaron la importancia de planificar la pesca mundial y hacerla sostenible en el tiempo, porque ello representa generar una importante oportunidad para el futuro.
En su exposición “Gestión de la pesca frente al cambio climático para maximizar los beneficios para los pescadores y el mar peruano” (Managing fisheries in the face of climate change to maximize benefits to fishermen and the peruvian sea), también destacaron que trabajar en la planificación y sostenibilidad puede representar una desventaja en lo inmediato –por lo que se deja de pescar y percibir- pero después se logra recuperar y mejorar la producción, si el manejo fue el correcto.
En la conferencia organizada por la Sociedad Nacional de Pesquería como parte de su ciclo de exposiciones sobre sostenibilidad marina, Douglas Rader recordó que gracias a la planificación y asignación de derechos de pesca, que involucra a los dos tercios de sus pesquerías, Estados Unidos está recuperando su nivel de biomasa y recursos, luego de la grave situación que afrontó en los años 90.
También aseguró que una buena gestión de las pesquerías, en la que asignación de los derechos a los pescadores es fundamental, es determinante para obtener buenos resultados en términos de biomasa, capturas y rentabilidad en el futuro.
Al analizar el impacto del cambio climático en la pesca, la investigadora Kristin Kleisner explicó que ese fenómeno mundial traería modificaciones en la temperatura, oxigenación y acidez del mar y de los vientos, entre otras variaciones, lo que generaría la abundancia de algunas especies y la disminución de otras.
Sin embargo, agregó que, según los modelos y proyecciones de los recursos pesqueros, en los que se ha incorporado la variable del cambio climático, se espera que en el futuro se mantenga los niveles de producción similares a los actuales. En cambio, advirtió que si no se toman las decisiones correctas en el presente, podrían presentarse problemas en el futuro.
De manera coincidente, ambos integrantes de la ONG Environmental Defense Fund (EDF) que ha iniciado sus labores en América Latina, destacaron la importancia de la ciencia y la investigación para la gestión de la pesca, en especial de todas las especies, y en todos sus niveles de producción, para planificar su manejo y asegurar su sostenibilidad.
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, Elena Conterno, recordó que en el Perú solo existe asignación de derechos para la pesca de merluza y anchoveta, pero debería extenderse a otras especies, incluidas las artesanales, para que los pescadores puedan empoderarse y gestionar sus recursos y asegurar de esa manera la sostenibilidad de los mismos.
Al término de la exposición, los vicepresidentes del gremio pesquero industrial, Adriana Giudice y Ricardo Bernales, entregaron una placa recordatoria a los ilustres visitantes extranjeros.
Foto: Comunicaciones SNP