50 años de Eureka

La Operación Eureka: Plataforma científica

La Operación Eureka es el programa más antiguo del mundo, empleando como metodología de recolección de datos mediante embarcaciones pesqueras para el monitoreo y evaluación de la biomasa marina. Se trata del uso simultáneo de varias embarcaciones que, de modo paralelo, van recogiendo información sobre los recursos pesqueros.

La Operación Eureka fue el resultado de dos años de experimentos con el apoyo de la FAO. En febrero de 1966, se realizó la primera Operación Eureka, con el uso de embarcaciones pesqueras equipadas con ecosondas y sonar. Desde entonces, se incorporan al sistema de monitoreo y evaluación del IMARPE para las observaciones sinópticas rápidas (3 días) sobre el estado del recurso y del ecosistema.

Las Operaciones Eureka actualmente se realizan con la movilización simultánea de un buen número de embarcaciones pesqueras comerciales debidamente equipadas con instrumentos acústicos y electrónicos sobre una amplia área y constituyen un complemento ideal a los cruceros de investigación de IMARPE, así como un valioso mecanismo de monitoreo sinóptico para la observación panorámica de la distribución y concentración de los recursos.
Es una demostración de una excelente cooperación entre una institución científica, IMARPE, y el sector privado, que facilita sus embarcaciones como plataforma científica.
La Sociedad Nacional de Pesquería viene trabajando en la creación de un sistema de información científico y acústico que permita que la enorme data que recogen las embarcaciones en sus faenas de pesca o participando en una Operación Eureka pueda servir como insumo para promover la investigación de universidades, pero -además- ayude a las empresas del sector a tomar decisiones más acertadas sobre la gestión de la pesquería. Más información en Aportes al debate en pesquería: Eureka: 50 años de la industria pesquera en la exploración científica.

50 años de la Operación Eureka

En la jornada por el 50 Aniversario de la Creación de la Operación Eureka participaron expertos que han tenido un protagonismo científico en la implementación de estas evaluaciones sinópticas del estado de los recursos y del ecosistema. Estos fueron:

  • Rogelio Villanueva – “Origen y Fundamentos de la Operación Eureka”
  • Benito Rossi Barrios – “Características y equipamiento de la flota pesquera empleada en las primeras Eureka”
  • Julio Valdivia – “Diseño y estructura de las primeras operaciones Eureka y su contribución a la investigación científica de los recursos y del ecosistema”
  • Renato Guevara – “Incorporación de las operaciones Eureka en el sistema de monitoreo y evaluación de los recursos marinos de IMARPE”
  • Jorge Zuzunaga – “Marcación de anchoveta y las operaciones Eureka”
  • Marceliano Segura – “Las Operaciones Eureka y la Evaluación Acústica Conjunta (EAC), como plataformas científicas de evaluación de los recursos y el ecosistema, con el uso de embarcaciones pesqueras”
  • Mariano Gutiérrez – “La importancia del monitoreo y evaluación acústica del ecosistema y los recursos a través de las Operaciones Eureka”
  • Fernando Ghersi – “Construyendo una línea de base sobre las características tecnológicas de la flota anchovetera peruana para la gestión de la información”
  • Ricardo Bernales – “Embarcaciones pesqueras como plataformas científicas para la evaluación y monitoreo del ecosistema y sus recursos”
  • Luis Giampietri – “Reflexiones sobre la Operación Eureka”
Scroll al inicio