Programa Salvamares

La Sociedad Nacional de Pesquería – SNP creó en el año 2017 el Programa Salvamares, la primera iniciativa de un gremio privado a nivel mundial, que tiene por objetivo cuidar el ecosistema marino, la recuperación y conservación de sus especies y determinar la interacción de la flota pesquera con la diversidad de especies marinas, buscando así la sostenibilidad de los recursos y el equilibrio del ecosistema.

 

 

La SNP agrupa a 18 de las principales empresas pesqueras establecidas en el Perú, las cuales cuentan con una flota de 237 embarcaciones industriales y un aproximado de 4,000 tripulantes, quienes realizan actividades de pesca a lo largo del año, con una alta cobertura y despliegue en el Mar Peruano.

Dada la envergadura de la problemática pasada, presente y futura a la que nos enfrentamos mundialmente, identificamos cuatro grandes problemas importantes de abordar, tales como:

(I) La alta variabilidad del ecosistema marino peruano, que manifiesta una actividad impredecible y anómala generando eventos fríos o cálidos en el mar, alteración en el comportamiento de las especies, pérdida de habitad, y alta migración de las mismas.

(II) Los efectos del cambio climático que registra un incremento de la temperatura global del planeta, los gases de efecto invernadero y la contaminación, lo cual perjudica a las especies.

(III) La captura incidental y accidental de la fauna marina que interactúa con la pesca industrial que hace que resulte importante identificarlos y devolverlos a su habitad de manera adecuada.

(IV) La escaza Información Científica disponible y actualizada sobre el conocimiento del ecosistema marino peruano y de la experiencia del manejo pesquero.

Conocedores de esta gran problemática, el Programa empezó con la captación de los Salvamares, tripulantes a bordo de las embarcaciones pesqueras de las empresas asociadas a la SNP, comprometidos con el cuidado del mar, sensibilizados y capacitados periódicamente por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y la ONG CeDePesca, en la correcta identificación y liberación de aves, mamíferos y reptiles marinos que conviven con la pesca de anchoveta, jurel y caballa en toda la costa peruana.

Asimismo, el Programa Salvamares contempló la recolección y organización de una gran base de datos del ecosistema marino, utilizando las embarcaciones pesqueras para contribuir con conocimientos científicos para un mejor manejo pesquero.

El Programa ha sido estructurado sobre la base de tres grandes pilares:

El primer pilar aborda la correcta identificación, registro y liberación de especies marinas como, delfines, tortugas, aves, ballenas y lobos marinos, entre otras especies marinas que interactúan con la pesca de la anchoveta, jurel y caballa; así como, la identificación y resguardo de especies en peligro de extinción en armonía con los acuerdos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), además del listado de especies en peligro o amenazadas y aquellas con data insuficiente publicada mediante Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI.

El segundo pilar se sienta sobre la base de un sistema de información de datos recolectados durante las actividades de pesca y de prospección pesquera; que comprende: i) Datos acústicos, los cuales permiten determinar la densidad de peces y zooplancton acústico por milla náutica, profundidad de la línea de la zona mínima de oxígeno y además las características morfológicas de los cardúmenes de peces; ii) Datos biológicos, que contienen información de las capturas y composición por lance de pesca, la biometría de la anchoveta, jurel y caballa y; que además, nos permite elaborar los reportes diarios y de seguimiento semanal para la protección de especies juveniles; iii) Datos satelitales, que se refiere a los datos VMS (Sistema de Monitoreo de Barcos) de la flota; así como, información sobre la liberación de los principales depredadores superiores que interactúan con la pesca de la anchoveta, jurel y caballa; información que también es recolectada en actividades conjuntas con el Instituto del Mar del Perú – IMARPE, durante los cruceros de evaluación científica de la anchoveta; toda esta información ha sido consolidada en el sistema denominado PESCADATA – SNP, el cual se encuentra disponible en la página web del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola – IHMA, que patrocina la SNP, para contribuir con el conocimiento científico y con la finalidad de lograr una gestión sostenible del ecosistema marino y la conservación de sus especies.

El tercer pilar trata de la difusión del conocimiento científico y experiencias de manejo pesquero sobre el conocimiento de los océanos y sus ecosistemas, se comparte experiencias de manejo pesquero a través de conferencias con la participación de expertos nacionales e internacionales, asimismo, se pone toda la información a disposición de los diferentes grupos de interés. Esto se logra a través de una estrategia sostenida en el tiempo basada en alianzas que surgen como un planeamiento consolidado a través de convenios con, organizaciones de la sociedad civil como WWF, EDF, CeDePesca, TNC, instituciones académicas, instituciones de investigación pública como el Instituto del Mar del Perú – IMARPE, instituciones de investigación privada como el Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola -IHMA, la comunidad científica, el sector privado, entre otros.

El Programa Salvamares cuenta con los siguientes documentos que son el soporte del mismo:

1. Manual del Programa Salvamares: Que contiene toda la información relacionada al Programa, de qué se trata, sus objetivos, lineamientos, políticas y principios, entre otros.

2. Guía de Identificación de los Principales Depredadores y Liberación de Especies: Documento con el que se trabaja el primer eje del Programa relacionado al rescate y liberación de las especies marinas que interactúan con la pesca de anchoveta, jurel y caballa.

3. Manual del Sistema de Información Científica: Documento con el que se trabaja el segundo eje del Programa relacionado a la data biológica, acústica y satelital que es recolectada durante los cruceros de investigación científica, durante las temporadas de pesca y prospección pesquera.

4. Manual del Sistema de Difusión Científica: Documento que soporta el tercer eje del Programa con el que se trabajan los ciclos de conferencias nacionales e internacionales; así como, las capacitaciones y talleres con los que se difunden la información científica que maneja Salvamares.

De esta manera, el Programa tiene como objetivo principal, contribuir con la sostenibilidad del ecosistema marino peruano procurando asegurarlo y protegerlo, generando alertas sobre los efectos del cambio climático, de manera continua y oportuna.

Asimismo, se han planteado los siguientes objetivos específicos:

  • Contribuir con el cuidado de la biodiversidad marina a través de la liberación de las especies; tales como delfines, tortugas, aves, lobos marinos, ballenas, entre otros que interactúan durante las faenas de pesca y la mitigación de captura de juveniles de anchoveta.
  • Contribuir con el conocimiento científico a través de la recolección y difusión de información acústica, biológica, satelital del ecosistema marino, durante las actividades pesqueras.
  • Fortalecer el sector pesquero y sensibilizar en buenas prácticas de conservación y desarrollo sostenible de la pesquería a todos los actores involucrados en el sector pesquero a través del conocimiento científico y técnico.
  • Fortalecer las capacidades de todos los tripulantes de la flota de la SNP (aproximadamente 4,000 personas) en la correcta identificación y registro de especies que interactúan en la actividad pesquera y en el empleo adecuado de técnicas de liberación.

A lo largo de los años y hasta diciembre del 2021, el Programa ha obtenido los siguientes resultados:

  • 57 embarcaciones con sistema de detección acústica para observar el ecosistema.
  • Se cuenta con 134,880 datos de calas de pesca de anchoveta con información biométrica. Reduciendo el porcentaje de juveniles y reducir las capturas incidentales.
  • Al año 2021 se realizó 3 capacitaciones alcanzando un total de 200 tripulantes capacitados (Salvamares) en la “correcta identificación y liberación de los depredadores marinos”, a cargo del IMARPE, lo que ha permitido mejorar la calidad de la información.
  • Desde la segunda temporada del 2017 a la segunda temporada del 2021 se realizaron 9,919 liberaciones de individuos depredadores marinos superiores que interactúan con la pesca de anchoveta, jurel y caballa; de los cuales 715 son individuos de especies con nombre común y 9,204 son individuos de especies con nombre científico, y de acuerdo con la IUCN: 03 se encuentran en situación de peligro crítico, 11 en peligro, 24 vulnerables, 7,468 de menor preocupación y 1,698 casi amenazadas.
  • Se realizaron 10 talleres de diagnóstico de anchoveta, jurel y caballa con la participación de los investigadores del IMARPE, ONG y Universidades.
  • Actualización de la plataforma PESCADATA, con información procesada y analizada científicamente del ecosistema, alojada en la web http://ihma.org.pe/

En el año 2017 la SNP suscribió con las Naciones Unidas el Compromiso #17881, relacionado al “Establecimiento de un sistema de información acústica y pesquera para mejorar el conocimiento de los ecosistemas marinos y sus recursos mediante el uso de datos de las embarcaciones pesqueras”, el cual contribuye directamente con el ODS #14 que se refiere a la vida submarina, y mediante el cual nos comprometimos voluntariamente a desarrollar acciones para la protección de los océanos a través de un sistema de información que permita mejorar su conocimiento gracias al uso de datos provenientes de la flota asociada.

De igual forma, también contribuye con el ODS #13 de Acción por el Clima, ya que contar con un programa sistematizado de monitoreo del ecosistema sirve de alerta temprana ante la alta variabilidad de ecosistema marino, como eventos de El Niño, La Niña, ondas Kelvin, entre otros. Y proporcionar información para formular políticas públicas sobre cambio climático.

El Programa contribuye periódicamente con información que permite fortalecer el sustento del gobierno peruano ante el comité científico y técnico de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), para garantizar la sostenibilidad de las pesquerías trans zonales como el jurel y el calamar gigante (pota) y, velar por los intereses del Perú. Dicha información se obtiene de las embarcaciones que realizan actividades de pesca para Consumo Humano Directo (CHD), la misma que es analizada y procesada en los talleres de jurel y caballa que el Programa viene desarrollando con la finalidad de contribuir al esfuerzo nacional e internacional por el desarrollo de la investigación y diagnosticar la situación poblacional actual del jurel; así como, de otras especies pesqueras importantes del Pacífico Sur, con especial énfasis en los aspectos relativos a sus hábitats. (Anexo 17).

Para el registro de la información del PESCADATA – SNP, el Programa ha generado sus propios formatos estandarizados que son:

  • Bitácora Salvamar: Formato donde se registra la identificación de la fauna acompañante que no es objetivo de la pesquería y su liberación al mar.
  • Bitácora Biológica pesquera: Es un formato donde se registra la biometría por cada cala realizada durante la faena de pesca e incluye principalmente a la anchoveta, jurel, caballa y otras especies que pudieran estar presentes en la zona de operaciones, esta información contribuye con la prevención y mitigación de captura de anchoveta juvenil desarrollando de esta manera una pesca sostenible en beneficio de las poblaciones locales.
  • Bitácoras Acústicas: Son formatos digitales que resultan del procesamiento de los datos acústicos georeferenciados que contienen: densidad acústica de peces y zooplancton en unidades de muestreo de una milla náutica de extensión; profundidad del límite superior de la zona mínima de oxígeno (LSZMO) y las características morfológicas de los cardúmenes de peces.
  • Bitácora de Seguimiento Satelital SISESAT: Información de localización satelital de cada embarcación pesquera, referida a los datos de Sistema de Monitoreo de Barcos (VMS por sus siglas en ingles) de la flota.

De igual forma, la generación de alianzas estratégicas con los sectores públicos, privados y la sociedad civil ha permitido el crecimiento y desarrollo a mayor escala del Programa consolidando un sistema continuo de información, capacitación, experiencias de manejo pesquero y sensibilización de la comunidad científica en este proceso de cambio y mejora de las pesquerías en el Perú, proceso que se ha logrado gracias a la suscripción de convenios interinstitucionales con diversas entidades, como Instituto del Mar del Perú – IMARPE, WWF, TNC, EDF, CEDEPESCA y el Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola – IHMA.

De esta manera, hemos logrado implementar una plataforma abierta a la comunidad científica para la difusión del conocimiento científico del manejo y sostenibilidad de la pesquería y del ecosistema marino a través de una ronda anual de conferencias de sostenibilidad marina que se desarrollan de manera periódica, programadas, organizadas y estructuradas con ponencias elaboradas por expertos nacionales e internacionales en el conocimiento científico, el manejo de las pesquerías mundiales, en la implementación y desarrollo de nuevas tecnologías, que ha permitido contar con un espacio público que reúne a los actores más relevantes del sector.

La sostenibilidad del Programa se refleja tanto en el compromiso de la alta dirección de la SNP, el compromiso de las empresas asociadas que lo conforman, como en su estructura, en sus procesos y en los propios componentes, teniendo en cuenta que al ser parte de un gremio tiene a disposición las embarcaciones, los tripulantes y los equipos técnicos y científicos de las empresas asociadas a la SNP; además las alianzas estratégicas le permiten capacitar a los Salvamares, de esta manera se va replicando y difundiendo el conocimiento tanto técnico como científico para que el Programa siga creciendo y desarrollándose de manera adecuada dentro de las empresas asociadas y en la SNP.

Por otro lado, a pesar de la pandemia generada por el COVID – 19 el Programa Salvamares no se detuvo, por el contrario, ha continuado con el desarrollo de sus actividades en la identificación y correcta liberación de las especies, en la capacitación de los Salvamares, en las actividades de recopilación y análisis de la información y con la utilización de plataformas virtuales se ha continuado con la difusión del conocimiento científico.

Salvamares nos ha posicionado como un sector responsable y comprometido con el desarrollo sostenible obtenido los siguientes reconocimientos:

a) Máximo reconocimiento de los PODS 2020: La SNP presentó el Programa Salvamares a los Reconocimientos “Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (PODS), donde se destacan aquellos proyectos ejemplares que se alinean a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), organizado por Perú 2021. El Programa Salvamares obtuvo el máximo reconocimiento de los PODS 2020, en la categoría Planeta por “proteger a todas las especies del ecosistema marino, generando alertas sobre el cambio climático de manera oportuna gracias a su desarrollo tecnológico e información científica, que permite tomar decisiones en tiempo real”.

b) Premio Nacional Ambiental 2020 «Antonio Brack Egg: Durante el 2020, la SNP postuló el Programa Salvamares al Premio Nacional Ambiental “Antonio Brack Egg”, en la categoría Perú Natural por la conservación y recuperación de ecosistemas continentales y marinos, especies y diversidad genética, otorgado por el Ministerio del Ambiente por su contribución a la protección ambiental, el manejo sostenible de los recursos naturales y la conservación del ambiente a través de prácticas que pueden ser replicadas en cualquier parte del mundo. En esta oportunidad el Programa recibió el máximo reconocimiento en su categoría.

Asimismo, ha permitido la participación activa de la SNP en el desarrollo del “Proyecto de Mejora” – PROME, el cual tiene como finalidad alcanzar, por primera vez en el Perú, un Estatus Certificable MSC (Marine Stewardship Council) para la Pesquería de Anchoveta destinada al Consumo Humano Indirecto Stock Norte-Centro. Proyecto que se ha trabajado de manera conjunta con el sector público (PRODUCE, IMARPE), y la ONG CeDePesca.

Por último, el Programa ha beneficiado a la SNP al financiar el desarrollo del proyecto de “Estudios de Evaluación de Estrategias de Manejo para la Pesquería de Anchoveta en el Perú”, cuyo objetivo es impulsar mejoras en el régimen de ordenamiento del recurso, proyecto liderado por el doctor Ray Hilborn, profesor de la Escuela de Ciencias Pesqueras y Acuáticas, especialista en conservación y ordenación de los recursos pesqueros de la Universidad de Washington, con la colaboración del Ministerio de la Producción, el Instituto del Mar del Perú – IMARPE y la SNP.  Siendo que, en el año 2019, la SNP entregó de manera formal el documento final del proyecto al Ministerio de la Producción.

Scroll al inicio