Lima, 09 de agosto del 2012.- La Sociedad Nacional de Pesquería considera que son cinco las líneas estratégicas que deben guiar la competitividad y sostenibilidad del sector pesquero peruano en los próximos años, para lograr que nuestro mar siga siendo el más sostenible del mundo:
1.- Cumplir con el ordenamiento pesquero
2.- Proteger el medio ambiente
3.- Promover el desarrollo de otras pesquerías
4.- Continuar con el fomento del Consumo Humano Directo.
5.- Reforzar la organización institucional del sector pesquero
1.- Cumplir con el ordenamiento pesquero
El esfuerzo por el ordenamiento pesquero, realizado en conjunto desde hace ya algunos años por el Estado y el sector privado, si bien ha venido dando sus primeros frutos también tiene áreas por perfeccionar. Entre las medidas que impulsan el ordenamiento del sector tenemos:
(i) Sistema de Seguimiento Satelital de las Embarcaciones,
(ii) Programa de Vigilancia y Control de Pesca y Desembarque en el Ámbito Marino
(iii) Implementación del D.L. 1084, sistema de límites máximos de captura por embarcación.
Sin embargo, es imprescindible continuar con el ordenamiento pesquero:
PRODUCE debe supervisar el fiel cumplimiento de las normas emitidas por el sector, a fin de dar predictibilidad a las operaciones y facilitar las inversiones en el sector.
Fortalecer los Programas de Vigilancia y Control de Pesca y Desembarque, asegurando su ejecución obligatoria en todos los establecimientos industriales pesqueros, de manera que se respeten:
- Las zonas de pesca: a través de un control satelital eficiente.
- Los volúmenes de pesca autorizados: tercerizando a empresas especializadas el control de las descargas, el correcto funcionamiento de los elementos de pesaje y el software que lo soporta.
- El destino autorizado de la pesca: las especies de Consumo Humano Directo deben destinarse exclusivamente a este fin, controlando de manera técnica los niveles de descartes y residuos.
- Revisar el régimen sancionador a fin de establecer los mecanismos que generen los incentivos correctos para una pesca sostenible: debe promoverse el reporte oportuno de las zonas donde se presentan especies juveniles o incidentales en cantidades mayores a las autorizadas, y no el descarte de las mismas.
- Reforzar la defensa del Estado en los procesos judiciales que pretenden perforar la Ley General de Pesca, su Reglamento, el Decreto Legislativo N° 1084, y las demás normas vigentes del sector: Los permisos, autorizaciones y concesiones de pesca y acuicultura los otorga PRODUCE, no se deben conseguir a través de medidas cautelares ni procesos judiciales. PRODUCE debe contar con una Procuraduría Ad-hoc que defienda la normatividad vigente, y trabajar conjuntamente con el Poder Judicial para hacer respetar la legalidad.
2.- Proteger el medio ambiente
La sostenibilidad del Sector Pesquero depende en gran medida del manejo responsable de la biomasa y de las buenas prácticas ambientales. En los últimos cuatro años se han invertido alrededor de 500 millones de dólares en mejoras ambientales para ser más eficientes bajo el principio: “A mayor eficiencia, menor contaminación”. En ese sentido, la industria pesquera está trabajando en minimizar el impacto ambiental que genera la actividad con medidas efectivas, tales como:
- Dar debido cumplimiento, dentro de los plazos legalmente establecidos, a los Límites Máximos Permisibles para los Efluentes al Mar y para las Emisiones al Aire.
- Implementar los siguientes proyectos ambientales voluntarios:
- Sistema APROPISCO: Optimización Tratamiento Efluentes y Emisor Submarino. Opera con éxito desde el 2004.
- Traslado Plantas en Chimbote: Del A.H. Florida Baja al Parque Industrial. Culminado en el 2010.
- Sistema APROCHIMBOTE Optimización Tratamiento Efluentes y Emisor Submarino. A culminarse en el 2013.
- Dar debido cumplimiento a las normas para la reconversión tecnológica de las plantas de harina y aceite de pescado (consumo humano indirecto), los cuales tienen plazo hasta el 31 de diciembre de 2013. El 85% de las plantas ya pasó por el proceso de reconversión.
- Establecer normas de cuidado ambiental para las plantas de consumo humano directo.
3.- Promover el desarrollo de otras pesquerías
En el Perú, se han capturado alrededor de 1.25 millones de toneladas de diferentes especies, donde no sólo figura la anchoveta sino también la pota, jurel, merluza y caballa, entre otras. Así, a la flota industrial se suma la artesanal con 5,906 embarcaciones, con capacidad de 57,043 metros cúbicos de bodega, y es de esa forma que se elaboran unas 390 mil toneladas de productos pesqueros en general.
- Para promover la pesca de Atún
Culminar el proceso de asignación de los 5 mil metros cúbicos de capacidad de acarreo de atún entre embarcaciones peruanas, mediante un mecanismo público y transparente.
Conseguir que la Comisión Interamericana de Atún Tropical (CIAT) otorgue al Perú el saldo de los 6,140 metros cúbicos de capacidad de acarreo para el atún, aún pendientes de otorgar.
Sólo con esta pesquería, considerando cinco mareas al año y una captura de hasta 25 mil toneladas del recurso, podrían generarse nuevos ingresos para el país por el valor de US$ 50 millones, sin considerar su procesamiento y el valor agregado que pueda dársele. Por cada 1,000 toneladas de atún procesado en plantas de conservas se generan 200 puestos de trabajo.
- Para promover la pesca de Pota
Crear una flota industrial calamarera de bandera nacional transformando embarcaciones que antes se dedicaban a anchoveta, las que sin afectar la actual pesca por parte de las embarcaciones artesanales, pueda extraer estos recursos en sustitución de la flota extranjera.
Si el Perú no genera un record de pesca de pota en altamar, cuando el Comité Científico del Ordenamiento y Control Pesquero del Pacífico Sur (OROP-PS) defina la cuota internacional de pesca de este recurso, el Perú no podrá acceder a dicha cuota.
Para promover la pesca de Jurel
Ordenar los permisos de pesca para jurel, con acceso a las embarcaciones existentes que cumplen con los requisitos de poseer adecuados sistemas de refrigeración a bordo. Reforzar el intercambio de información científica entre el IMARPE y la industria para el mejor conocimiento de la situación del recurso.
Mantener el cumplimiento de los compromisos que el Perú ha adquirido ante la Organización del Ordenamiento de los Recursos Pesqueros en el Alta Mar del Océano – Pacífico Sur (OROP-PS), para la pesca de jurel sin renunciar a la autonomía y la soberanía que las normas internacionales nos otorgan como país costero en lo relativo al tratamiento de este recurso dentro de nuestras aguas jurisdiccionales.
Desarrollar la evidencia científica de la existencia de dos sub-poblaciones de jurel en el Pacifico Sur y acreditarlo ante la (OROP-PS) reforzando las actividades de investigación científica del IMARPE, con la colaboración adicional de la industria para el mejor conocimiento de la situación del recurso.
- Para promover la Acuicultura
Culminar un catastro acuícola de las áreas que pueden ser habilitadas para el desarrollo de la acuicultura y con ello generar mayores inversiones en este rubro.
Determinar con claridad las competencias y funciones de las autoridades del PRODUCE y las regionales en la concesión de áreas para maricultura.
Promover un mayor consumo de la trucha peruana en los mercados internacionales.
Promover un mayor impulso de la crianza de especies amazónicas, a través del desarrollo de nuevas técnicas de reproducción y cultivo industrial y del desarrollo de programas de investigación del uso de la harina de pescado con subproductos de la agroindustria en la Amazonía.
4.-Consumo Humano Directo
El Consumo Humano Directo (CHD) genera aproximadamente 20,000 puestos de trabajo de manera directa al año y le da empleo a 57,000 pescadores artesanales. La industria ha invertido alrededor de US$ 354 millones en los últimos años, sólo en activos (flota refrigerada, fábricas de conservas y plantas de congelado). Actualmente, todas las plantas cuentan con sistemas de control de calidad en los alimentos, y se exportan US$ 645 millones a los principales mercados del mundo.
Desde el punto de vista de contribución social, la SNP calcula que en los últimos tres años, a través de sus asociadas, ha dispuesto la donación de 300 mil de cajas de conservas de diferentes especies de pescado en diversas regiones del país, así como ha propiciado la venta masiva de jurel, alrededor de 14 millones de kilos vendidos a precios populares de S/. 1.50 el kilo.
A pesar de estos importantes avances, la SNP cree que aún hay una agenda pendiente que consiste en:
- Promover el Consumo de Pescado a través de una política interinstitucional.Para contribuir a la meta del actual Gobierno de conseguir que el consumo de pescado en el Perú ascienda a 27 kilos por persona en los próximos 5 años, la SNP promoverá alianzas público-privadas para el desarrollo de campañas educativas sobre las bondades del consumo de pescado, así como campañas de nutrición facilitando el acceso al recurso a precios populares.
- Ampliar la cadena de frío al interior del país. Si bien en la costa existen plantas con capacidad de frío considerable, en la sierra se han instalado contenedores de frío en algunos lugares y se tiene planeado continuar instalando en diversas localidades.
- El Estado debe mejorar el control de calidad de los productos pesqueros comercializados a nivel nacional. Para apoyar este control, la SNP creará una marca colectiva (sello de calidad) para aquellas empresas asociadas que cumplan con los estándares de calidad requeridos.
- Fortalecer el apoyo al sector artesanal a través de PRODUCE, consiguiendo puedan acceder a las distintas etapas en la cadena de la distribución y comercialización de sus productos, con capacitación y apoyo técnico y económico para su emprendimiento empresarial.
5.- Reforzar la organización institucional del sector pesquero
El Perú es el segundo país más pesquero del mundo. Sus exportaciones superan los 3,160 millones de dólares, de los cuales 1,028 millones son para el consumo humano directo, es decir, un 24% de crecimiento en los últimos cinco años. Siendo la pesca la segunda actividad económica más importante del país, le corresponde una constante revisión de sus iniciativas a efectos de contribuir con la competitividad y sostenibilidad de los recursos marinos. Esta es una tarea que no sólo compete al sector público, sino también privado, por lo que la SNP plantea algunas propuestas:
- De cara al sector público
Proponer una evaluación en el sector pesquería, fortaleciéndolo como un ente regulador, modernizando sus procesos y funciones en el otorgamiento de derechos, administración pesquera, fiscalización y control.
Proponer la creación de una entidad sanitaria pesquera independiente, repotenciando las funciones de investigación y desarrollo tecnológico del ITP.
Reforzar la investigación científica dotando al IMARPE de mayores recursos que permitan mejorar el estudio y seguimiento de las distintas especies.
Reforzar la debida formalización y acceso a todos los derechos laborales y sociales para los trabajadores pesqueros.
Promover la implementación del sistema de pensiones de los trabajadores pesqueros que resuelva el problema de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Trabajador.
- De cara al sector privado
Fortalecer las actividades de Responsabilidad Social Empresarial, trabajando directamente con sus stakeholders.
Promover una mayor conciencia de la actividad empresarial, basada en criterios de buen Gobierno Corporativo y comportamiento ético como responsabilidad frente a la sostenibilidad y cuidados de recursos pesqueros.
Fortalecer el Código de Ética de la SNP y fomentar el trabajo de investigación en las universidades a través del “Premio SNP a las mejores tesis pesqueras y acuícolas”.