Lima, 03 de setiembre del 2014.- La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) organiza el V Taller de Diagnóstico sobre el Estado del Jurel, que se realiza entre el 3 y el 5 de setiembre, y en el que se reúnen los actores vinculados a la investigación científica de la pesca en nuestro país para analizar la información recolectada por las embarcaciones industriales asociadas a la SNP.
La presidenta de la SNP, Elena Conterno, informó que a partir de las conclusiones de este V Taller se presentará un informe que apoyará los argumentos del Perú ante la OROP-PS con el fin de establecer que la población del jurel del Perú es distinta de la que habita frente a aguas chilenas, por lo que deben tener tratamientos distintos.
Señaló que el Gobierno del Perú ha logrado importantes avances en este tema y se espera que la contundencia de los informes presentados lleve a que en la próxima reunión científica de OROP-PS el análisis de cuánto se puede pescar tome en cuenta dos stocks de jurel y no uno solo. La Organización Regional para el Ordenamiento Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS) es la entidad internacional que otorga las cuotas de pesca a cada país para determinadas especies en altamar, entre ellas el jurel y próximamente la pota.
Conterno indicó que las embarcaciones de las empresas pesqueras asociadas a la SNP poseen abundante y actualizada información sobre oceanografía, acústica, geoestadística, tamaño de especies, captura, entre otros, que obtienen en sus diversas faenas pesqueras. “Esta valiosa data recolectada debe ser analizada y puesta a disposición de las universidades y centros de investigación del mundo que lo requieran para con ello lograr un mejor entendimiento de nuestros recursos y alcanzar su mejor manejo sostenible”, agregó.
“Por ello, la SNP ha adquirido a un costo superior a los 60 mil dólares un software especializado para sistematizar la información recolectada por las embarcaciones y obtener así información científica aplicada. Esto es una demostración de cómo los sectores público y privado pueden trabajar de manera conjunta con la academia y la comunidad científica en beneficio de la sostenibilidad de los recursos”, afirmó la titular de la SNP.
Conterno hizo énfasis en que la sostenibilidad de nuestras pesquerías requiere también de control y vigilancia. “Debemos controlar el esfuerzo pesquero, pero no sólo en el papel. De lo contrario, esto se convertirá en la crónica de una depredación anunciada. Requerimos un férreo control en el desembarque para evitar pesca ilegal y garantizar las tallas mínimas y, de la misma forma, desguazar las embarcaciones que se siguen construyendo a vista y paciencia de todos, a pesar de que en el Perú hace varios años que está prohibido hacerlo, por considerarse que tenemos un esfuerzo pesquero mayor al necesario”.
Resaltó que el control debe ser para todos los actores. La pesca industrial tiene múltiples controles, en tanto que otros actores pescan sin permiso y con mecanismos prohibidos, como el uso de dinamita y del chinchorro automatizado.