Por la ruta de la sostenibilidad

El Perú es uno de los 17 países megadiversos del planeta y tiene la gran oportunidad de liderar políticas públicas en materia ambiental que cuiden nuestros ecosistemas y a la vez promuevan un desarrollo inclusivo y un aprovechamiento sostenible.

Proteger el medio ambiente no debe entenderse como una barrera al desarrollo, sino que debe inspirar a implementar políticas y acciones que lo promuevan sosteniblemente. Ello, lamentablemente, no siempre ocurre; por el contrario, ha sido utilizado por años para generar trabas que frenan la inversión privada y proyectos productivos.

Una política ambiental moderna debe centrarse el armonizar la conservación de la biodiversidad y un aprovechamiento sostenible de los recursos para impulsar el desarrollo económico, la generación de empleo y la preservación de los recursos para las generaciones futuras. La actual política que promueve el Ministerio de Ambiente (MINAM) ha interiorizado este concepto de conservación con desarrollo.

Y en esta línea es que viene impulsando mejoras e innovando en la normatividad ambiental. Además, promueve la articulación de los actores relevantes, para escuchar los diferentes puntos de vista, lograr consensos y acuerdos para el diseño de una regulación basada en ciencia.

Desde la Sociedad Nacional de Pesquería estamos firmemente comprometidos con el cuidado de nuestros recursos y sus ecosistemas. Prueba de ello fue el liderazgo para la suscripción del Pacto Peruano por una Economía Circular en 2021 y ratificado en 2023. También, los importantes avances en medición de la huella de carbono y reducción de emisiones. A la fecha, además, 5 empresas pesqueras han suscrito el Acuerdo de Producción Limpia con los ministerios del Ambiente y de Producción en señal del solido compromiso del gremio y de la Industria pesquera con la protección del medio ambiente, la sostenibilidad y la economía circular. En esa ruta caminamos.

Scroll al inicio